• La oposición de Lengua
    • El examen
    • El temario
  • Formación
    • Preparador de oposición de Lengua
    • Preparador programación y unidad didáctica
    • Preparador parte práctica
  • ¿Te ayudo?
  • Sobre mí
  • Contacto

Follow us

  • facebook
  • twitter
  • instagram

oposicionesdelengua.es Copyright © 2021 — . Todos los derechos reservados

  • La oposición de Lengua
    • El examen
    • El temario
  • Formación
    • Preparador de oposición de Lengua
    • Preparador programación y unidad didáctica
    • Preparador parte práctica
  • ¿Te ayudo?
  • Sobre mí
  • Contacto

Follow us

  • facebook
  • instagram
Play Pause Unmute Mute

Características de la prueba práctica. Las oposiciones de Lengua Castellana y Literatura.

en abril 10, 2022

Suelo tener de referencia las pruebas de la Comunidad de Madrid. Según mi experiencia, son las más complicadas y las más completas. Esto no significa que, algún año, sea un examen práctico más fácil que en otra comunidad.

Aquí os voy a dejar en qué consiste la prueba práctica según marca la última resolución de convocatoria, aunque ha sido igual en los últimos años. Se escucha que quieren cambiar esta parte, pero en cualquier caso es un buen referente para prepararse.

Es importante que sepas que el caso práctico se consigue practicando, como su propio nombre indica. Es preferible que hagas muchos aunque te salgan mal, que intentar hacer solo unos pocos buscando la perfección. Sin duda, conseguirás la perfección tras haber hecho muchos, muchos muchos ejemplos de casos prácticos.

Ya sabes que en mi curso de casos prácticos te ayudaré con esta prueba. Puedes obtener más información aquí o mandándome un email a esta dirección.

La prueba práctica de Lengua castellana y Literatura está constituida por tres ejercicios:

Respuestas a preguntas planteadas a partir de un texto literario poético escrito en lengua castellana en el original.
Respuestas a preguntas planteadas a partir de un texto literario en prosa y escrito lengua castellana en el original.
Respuestas a preguntas planteadas a partir de un texto no literario escrito en lengua castellana en el original.

Las cuestiones planteadas por el Tribunal podrán ser bien sobre aspectos concretos, bien sobre un comentario y análisis de carácter general, y se referirán a los diferentes niveles de texto (pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo.

¿Qué valorarán en la segunda prueba de la oposición(desarrollo de un tema)? – Criterios de valoración del tema

A la hora de sentarnos a redactar un tema es importante que sepamos qué nos van a valorar o cómo nos lo van a calificar. Todos estos criterios son publicados en las resoluciones de la convocatoria, pero por facilitaros el trabajo os los dejo aquí. Ya sabéis que tomo Madrid como referencia, pero son similares los de otra comunidad.

Veréis que son nociones muy amplias y que, sin duda, dependerá de las personas que estén al otro lado leyendo nuestro tema, pero si lo hacemos con calidad y rigurosidad tendremos una buena puntuación en el apartado de “contenidos específicos”. También es muy importante que la estructura sea la correcta y que nos ciñamos a ella a lo largo de toda la exposición, de esta manera nos aseguraremos dos puntos.

Estructura del tema (1 punto)

  • Índice (adeudado al título del tema y bien estructurado y secuenciado).
  • Introducción (justificación e importancia del tema)
  • Desarrollo de todos los apartados recogidos en el título e índice.
  • Conclusión (síntesis, donde se relacionan todos los apartados del tema)
  • Referencias bibliográficas, autores, páginas web… (cita fuentes diversas, actualizadas y fidedignas) en aquellas especialidades en las que proceda.

Expresión y presentación (1 punto)

  • Fluidez en redacción, adecuada expresión escrita: ortografía y gramática.
  • Limpieza y claridad.
  • Elaboración personal y original.

Contenidos específicos del tema (8 puntos)

  • Nivel de profundización y actualización de los contenidos.
  • Valoración o juicio crítico y fundamentado de los contenidos.
  • Ilustración de los contenidos con ejemplos, esquemas, gráficos…
  • Secuencia lógica y ordenada.
  • Uso correcto y actualizado del lenguaje técnico.

Normas ortográficas

En este caso, os dejo este otro post, penalización ortográfica en las pruebas de Lengua Castellana y Literatura, donde disponéis de toda la información al respecto.

Share

Comienza con la oposición de lengua

¡Es el momento de comenzar con tu nueva vida! Comienza ahora y aprueba las oposiciones de lengua.

Déjame ayudarte

Contacta conmigo

info@oposicionesdelengua.es

Sígueme en redes sociales

Conoce todas las novedades y no te pierdas nada

  • facebook
  • instagram

oposicionesdelengua.es Copyright © 2021 — . Todos los derechos reservados

Designed by WPZOOM

Uso de cookies

En esta web estamos usando cookies propias y de terceros para mejorar la navegación del usuario. Si sigues navegando, entenderé que aceptas su uso. Más info

aceptar